ELMERCURIO.COM
FILOSOFíA.
Las palabras que mueven el mundo contemporáneo: Todas esas ideas que usted no puede dejar de conocer.
Domingo 26 de noviembre de 2006
Ideas que repentinamente todos parecen dominar, como el choque de civilizaciones o el fin de la historia, pero pronto caen en desuso. Las hay omnipresentes, de moda, frágiles, retrospectivas, más o menos confusas.Las ideas que mueven el mundo parecen inabarcables.
por ÓSCAR CONTARDO
"Hola, soy Al Gore. Yo solía ser el próximo Presidente de los Estados Unidos". Así se presenta Gore en el documental "Una verdad incómoda". La película más que un documental es el formato fílmico de la conferencia sobre calentamiento global que el ex vicepresidente de Estados Unidos dicta usualmente.
La cinta le dio la popularidad que nunca tuvo como candidato, estuvo entre las más vistas en su país, le permitió llegar a ser uno de los presentadores de los premios MTV y descubrió un carisma desconocido en el desdeñosamente apodado "hombre ozono" por George Bush. El éxito de "Una verdad incómoda" (antes Gore escribió el libro "Earth in balance") es parte de una serie de síntomas que hablan de que las ideas ambientalistas comienzan a cobrar fuerza (un informe del gobierno británico y un estudio de la ONU así lo presagian) más allá de los grupos ecologistas. Seguramente se sumarán a la superpoblación de ideas sumergidas, reflotadas y vueltas a sumergir que se repiten en cuñas de televisión y citas de diario en un tráfico en el que confluyen la academia, la política y los medios de comunicación.
Recientemente la revista española Babelia se ocupó de las "ideas que mueven el mundo". Aquellos conceptos que gran parte de los ciudadanos medianamente informados han escuchado utilizar una y otra vez de boca de políticos, en informes de prensa o en el mejor de los casos, en sus lecturas privadas.Ideas que repentinamente todos parecen dominar, como el choque de civilizaciones o el fin de la historia, pero pronto caen en desuso o desprestigio. Otras, como la globalización, son omnipresentes y dan pie para la definición de nuevo conceptos por oposición, como el altermundismo.
Hay ideas que sufren de una polisemia endémica, según explica el sociólogo Jorge Larraín: "Mucha gente que habla en los diarios y escribe libros sobre la posmodernidad y no siempre se hace una distinción con posmodernismo. Es porque el posmodernismo es una corriente de pensamiento que propone la existencia de una nueva época, pero de allí a que exista esa época, la posmodernidad, hay un paso". Del mismo modo, una idea puede sufrir cambios si cruza el Atlántico. Para seguir con el ejemplo se da el caso de la diferencia entre el significado original del posmodernismo en Europa y la recepción que de esta idea se hizo en América Latina. "En Europa -explica Larraín- el posmodernismo nació como un ataque a la modernidad y a la racionalidad científica prometeica de la modernidad. En América Latina el posmodernismo en muchos sectores se toma como una manera de afirmar la modernidad, por lo tanto la racionalidad en los procesos, de apertura al mundo". Otro tanto pasa con la idea de derecho que se maneja en el mundo contemporáneo, que como explica el abogado Carlos Peña "es una de las ideas más poderosas del mundo actual. La idea que al margen de cualquier cálculo utilitario la gente tiene derechos y títulos que le sirven como un argumento final para demandar ciertos bienes".
Hay ideas más o menos de moda o más o menos cercanas al poder. Blair se identificó con la Tercera Vía de Anthony Giddens y Lagos trajo a Manuel Castells a las Conferencias Bicentenario como síntoma de su interés por la idea de la Sociedad de la Información. Castells continúa con el beneplácito gubernamental y goza de la lectura de Michelle Bachelet, en tanto Chávez sorprende a quienes sospechaban de sus hábitos lectores recomendando a Chomsky..Seguramente después del descalabro electoral de Bush, la idea de neocon (neo conservador) acuñada para describir una exitosa corriente intelectual republicana que había logrado el éxito político bajo el paraguas de la defensa de "la forma de vida norteamericana (conservadora)", será suplantada por otra (¿neodem?) o simplemente pasará al olvido. Tal como puede que suceda con la idea de "diseño inteligente" impulsada por grupos religiosos estadounidenses que rechazan la teoría de la evolución y respaldan un nuevo creacionismo.
El tráfico ideas es abundante y la mayor parte del tiempo las explicaciones lo son menos.
Selección
Modernidad líquida: A sus ochentas, el sociólogo polaco Zygmunt Bauman ha cobrado popularidad en círculos intelectuales con su idea de modernidad líquida, una metáfora con la que caracteriza la idea de provisionalidad, desconfianza y flujo permanente de las relaciones sociales en el mundo contemporáneo.
Imperio: Toni Negri y Michael Hardt le dan una vuelta a la noción habitual de imperio restringido al poderío de un Estado-Nación y le cambian el foco. Ahora el Imperio lo ejercen grandes instituciones internacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional.
Contrato sexual: La australiana Carole Pateman le da un nuevo giro al pensamiento feminista. Pese a más de medio siglo de conquistas sociales, las mujeres siguen acusando salarios más bajos, violencia doméstica y sobrecarga laboral. Pateman plantea que el contrato social de la modernidad fue un contrato entre ciudadanos varones y que las ciudadanas aún no tienen el suyo.
El fin de la historia y el choque de civilizaciones
A principio de la década de los 90, dos ideas se esparcieron como virus desde las universidades a la sobremesa. Se trata de Fukuyama sosteniendo el fin de la historia y Huntington advirtiendo sobre el choque de civilizaciones.
Idea: El Fin de la historia
Origen: Artículo del politólogo Francis Fukuyama publicado en 1989 en la revista The National Interest. En 1992 las propuestas del artículo son ampliadas en el libro "El fin de la historia y el último hombre".
Síntesis: Tras el derrumbre del comunismo, las democracias liberales del mundo desarrollado no se verán enfrentadas a grandes obstáculos. "El mundo desarrollado al haber sido eliminadas las contiendas del pasado, será en consecuencia poshistórico", explica el cientista político español Antonio Elorza. Los conflictos religiosos locales y de sociedades en cuyo interior aun se vivan conflictos ideológicos no provocarían grandes tribulaciones en los países desarrollados.
Error de cálculo: Entre otros, Osama Bin Laden, el 11 de septiembre de 2001 y sus consecuencias para la seguridad internacional. Últimamente Corea del Norte ha dado muestras que las tribulaciones no se han detenido.
Idea: El Choque de civilizaciones
Origen: Artículo de 1993 publicado en Foreign Affairs en donde Samuel Huntington responde a Fukuyama. Tres años más tarde detallará las ideas de un artículo en el libro "Choque de Civilizaciones".
Síntesis: Siete grandes civilizaciones conforman el mundo. Si por un lado ha existido innovación e intercambio técnico, no ha sucedido lo mismo en el plano moral o valórico. "El mundo es seguirá siendo multicultural, sin que eso asegure para nada ni la tolerancia ni la paz porque las civilizaciones competirán sin remedio" apunta la politóloga española Amelia Valcárcel explicando la idea de Huntington. En este plano la "civilización islámica" sera la más problemática para Occidente, por su peso demográfico y valorativo.
Error de cálculo: La idea de Samuel Huntington tuvo gran aceptación en el mundo periodístico no así en el académico. El autor ha sido criticado por intelectuales de todo el mundo. Incluso algunos aseguran que jamás su trabajo académico despertó mucha admiración. Se le cuestiona desde la utilización del concepto "civilización" hasta la simplificación de los fenómenos. Su libro "Who are we" (Quiénes somos) en el que trata los peligros de la inmigración latinoamericana a Estados Unidos reforzó la idea de quienes lo tachan de xenófobo y racista.
GLOBALIZACIÓN
Es la idea más compleja y utilizada, y más que una idea es un proceso concreto en permanente movimiento y con inesperadas consecuencias.
Origen:El concepto comienza a utilizarse después de la caída de los socialismos reales. Joaquín Estefanía, director de El Pais de Madrid explica: "Es el proceso por el cual las políticas nacionales, aquellas que se toman más cerca del ciudadano, tienen cada vez menos importancia en beneficio de esas otras decisiones que se adoptan en lugares alejados". Oscar Godoy, cientista político de la Universidad Católica agrega que la globalización no es sólo una idea sino un proceso político, social y económico en marcha.
Difusión:La idea misma de globalización -explica Oscar Godoy- es compleja. Por esta razón los autores que han reflexionado sobre ella prefieren la descripción del proceso mismo de la globalización. Un primer elemento descriptivo para tener en cuenta es la evidencia de la incapacidad de los Estados nacionales, individualmente considerados, para enfrentar una serie de problemas que afectan al mundo como un todo. Por otra parte con posterioridad al colapso de los Estados socialistas, la democracia representativa se ha consolidado como la legitimidad política de nuestro tiempo. "La ola democratizadora ha instalado una constelación de democracias que están presentes en todo el globo. De este modo, la globalización dispone de un amplio conjunto de agentes habilitados para entenderse entre si y consensuar políticas trasnacionales para responder a los desafíos que Estado por separado no podría enfrentar", puntualiza Godoy.
Desafíos:Los grandes problemas que afectan al mundo como un todo están relacionados con la supervivencia de la vida humana, la seguridad y garantía de una vida pacífica y la necesidad de regular la libertad de los mercados globales, explica Godoy. "La seguridad y la garantía de una vida pacífica ya no es monopolio de los Estados soberanos, es un asunto de la comunidad mundial", agrega el cientista político.La globalización como proceso ha avanzado de manera desigual: lo hace con rapidez y libertad en el ámbito económico, y más específicamente financiero; con relativa libertad relativa en el movimiento de bienes y servicios; y con trabas cada vez más explícitas en el movimiento de personas.
SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL
Cristóbal Marín , PhD en Ciencias Sociales en Birmingham, explica los orígenes de la idea y la relación que el autor Manuel Castells (en la foto, autor de cabecera de Bachelet) tiene con ella.
Origen: El término sociedad postindustrial fue elaborado por Daniel Bell a inicios de los '60 y consagrado luego en 1973 en su famoso libro "El Advenimiento de la Sociedad Postindustrial". El concepto surge en el marco de la historia socioeconómica: sociedad preindustrial, industrial y postindustrial. Bell apunta por lo menos a cuatro dimensiones: el declive de la industria y manufactura y su reemplazo por una economía de servicios, basada en el conocimiento; la transición desde tecnologías mecánicas e infraestructuras físicas a tecnologías de información e infraestructuras de comunicación; la emergencia de una nueva clase con poder constituida por los profesionales y técnicos; y el surgimiento de nuevos modos de organización social: valores postamerialistas y la educación como base de la movilidad social.
Difusión: Havel, Clinton, Thatcher, Blair, la revista The Economist, utilizaron una y otra vez la palabra sociedad postindustrial. Incluso Theorore Kaczynski, en 1998 después de casi 18 años de enviar cartas-bomba sin ser descubierto, ofreció terminar con sus atentados si le publicaban un manifiesto en donde mencionaba la expresión. En los últimos años el concepto sociedad postindustrial ha retrocedido y se le ha reemplazado por términos como "sociedad de la información" y "sociedad del conocimiento". Daniel Bell nuevamente fue uno de los responsables, junto a figuras como Manuel Castells (en la foto) e instituciones como la ONU y la OECD. Pero el significado no ha variado mucho y nuevamente son legiones, los políticos, periodistas académicos y empresarios que usan y abusan de estos términos.
SOCIEDAD CIVIL
Desde la proliferación de ONG hasta el eslogan del 'gobierno ciudadano' se relacionan con la idea de sociedad civil. Carlos Peña, rector de la U. Diego Portales, explica algunos de sus alcances.
Orígenes:En la literatura más clásica (Aristóteles, Cicerón), Sociedad Civil (societas civilis, koinônia politiké) equivale a lo que hoy llamaríamos sociedad política. Desde ese punto de vista, la expresión es prácticamente coincidente con lo que hoy identificaríamos como ámbito estatal. Así ocurre también en Rousseau (état civil es Estado) o en Locke (civil government).
Sin embargo en el siglo XVIII, y básicamente asociada al desarrollo propio de la filosofía política inglesa, se empieza a hablar de la sociedad civil en el sentido en el que se la está utilizando en el debate contemporáneo, definiéndola como un ámbito de sociabilidad que queda aparte del Estado y que, en consecuencia, no se encuentra contaminado con las tensiones y los intereses propios de la lucha política o estatal. Se define como un movimiento que va de abajo hacia arriba y no de arriba hacia abajo como son los movimientos estatales. Entonces se empieza a pensar la sociedad civil como un ámbito donde es posible promover intereses que pueden ayudar a configurar nuestra vida en común por fuera del Estado y del proceso político formal.
Difusión de la idea: A fines de la década de los 80, la idea de la sociedad civil aparece muy fuerte asociada a la caída de los regímenes comunistas en Europa del Este, a las ideas sobre capital social y a la recuperación de la democracia. El diagnóstico que parecía subyacer es que en aquellos lugares donde no existe una tradición democrática instalada dentro del Estado, el motor del dinamismo y de la salud política está fuera del Estado, es decir, en eso que se llama Sociedad Civil. Esta idea se constata en los programas de ayuda internacional del Banco Mundial.
Sociedad civil y globalización: Una de las consecuencias del proceso de globalización es que los grupos sociales de referencia más independientes de la voluntad del individuo (origen, clase) pierden su peso en las relaciones sociales, y éstas se vuelven más electivas, más dependientes de la voluntad. La gente se define por género, gustos o intereses antes que por su origen.
POPULISMO
La emergencia de un nuevo líder latinoamericano ha vuelto a la palestra la idea de populismo. Jorge Larraín, sociólogo y vicedecano de la U. Alberto Hurtado, es quien explica.
Orígenes:Aun cuando se lo asocia casi automáticamente con Latinoamérica, hay otras versiones de populismo. En Europa aparece vinculada a la Revolución Rusa época de los narodnicks, los socialistas agrarios que se llamaban populistas. Ellos promovían pasar del socialismo al comunismo agrario sin pasar por el capitalismo. Otra idea es la de Julius Nyerere, el primer Presidente de Tanzania, que promovía reducir la industria a escalas pequeñas, familiares y controlada. Para los latinoamericanos el populismo alude a un movimiento multiclasista, sin ideología clara, con retórica incendiaria y un líder carismático que busca una cierta capacidad de impacto en las masas mediante el clientelismo.
Populismo versión globalizada:El populismo emergente en algunos países de la región no es tan distinto de lo que teníamos en los años 40 y en los 20. Lo que ha cambiando es el contexto. Los líderes populistas de antaño fueron el camino de entrada de las clases medias al poder y a su ascenso a través de los puestos del Estado. Era una época en que la sociedad oligárquica estaba en descomposición. Ahora la situación del populismo es distinta. Los estados y las clases medias están más consolidados, aunque los líderes conserven sus rasgos ya clásicos. No representan el mismo tipo de evolución que representaban antes pero vuelven a tratar de hacer refundaciones, pero ahora con carácter mucho más limitado en su expresión y capacidad de cambio.